
Convenio de Asociación 517 de 2.014, suscrito entre la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Pepaso
Proyectos de Convivencia e Inclusión Social entre Víctimas del Conflicto Armado y Comunidades de Acogida en diez Territorios de Bogotá D.C.

CONVENIO DE ASOCIACIÓN 517 DE 2014
El Convenio 517 de 2.014, partiendo de la elaboración de un Estado del Arte en diez territorios de la ciudad de Bogotá, el cual identificó conflictos y problemáticas de Convivencia que se presentan entre la población Víctima del Conflicto Armado y la Población Receptora de los Territorios; estructuró Planes y Proyectos de Convivencia para ser implementados en el corto, mediano y largo plazo. Las iniciativas se estarán ejecutando en este mes de Junio y Julio de 2.015. Se pretende que las distintas Organizaciones Privadas e Instancias Oficiales del Distrito y de la Nación: converjan y sumen a estas Iniciativas de Convivencia; y logren dar continuidad, apoyo y desarrollo a los Proyectos ya identificados.
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, La Paz y la Reconciliación “ ACDVPR”

Es una Instancia adscrita al Despacho de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría General, que se creó con el propósito de construir la política pública del Distrito Capital para garantizar los Derechos a la Verdad, Justicia, la Reparación y Garantías de No repetición de las Víctimas del Conflicto Armado.
La Fundación Pepaso

La Fundación Pepaso durante 35 años ha venido desarrollando y acompañando procesos educativos, culturales y de derechos humanos en distintas localidades de Bogotá; siempre con comunidades que sufren el flagelo de la guerra, la pobreza y la exclusión social.
Planes de Convivencia e Inclusión Social
El Plan de Convivencia “P.C.” persigue identificar los conflictos y problemas existentes en el Territorio, que impiden, inhiben, restringen, menguan el normal relacionamiento entre la comunidad. Igualmente, desentrañar las múltiples potencialidades culturales y saberes de las personas que llegan a Bogotá; posibilitar nuevas dinámicas sociales, entre la población víctima y la población receptora del Territorio que permitan espacios: más solidarios, de encuentro, de diálogo, de propuestas incluyentes, de escuchar y entender al otro, de construir sentidos comunes, de transformación de conflictos, de convivencia, de reconciliación, de acercamiento humano y de inclusión social.

Proyectos y/o Iniciativas de Convivencia e Inclusión Social entre Víctimas del Conflicto Armado y Representantes de Comunidades de Acogida.
Territorio: Santa Rosa; Localidad 4ª de San Cristóbal
“Recuperación de espacios colectivos y del tejido social”

A partir de actividades comunitarias se busca involucrar y aumentar la participación de los actores de la comunidad en el diseño y la implementación de actividades que recuperen los espacios colectivos y el tejido social, a través de agricultura urbana, la selección y reutilización de residuos, y la organización de actos y actividades colectivas
• Talleres manejo de residuos
• Instalación composteras
• Creación Jardines Comestibles
• Siembra de plantas en Parque
• Manifiesto por la Convivencia
• Comparsa
• Evento de cierre
Territorio: Kasandra, Prados de la Alameda Chircales – Localidad de Fontibón.
“Primer Encuentro Intercultural de Convivencia “Porque Todos y Todas Somos Cultura”

Se hará un encuentro de intercambio cultural entre comunidades indígenas y comunidades de acogida, generando espacios de integración comunitaria entre la comunidad Misak y la comunidad de acogida del territorio, que permita fortalecer el tejido social a partir de la implementación de acciones para jóvenes y del encuentro intercultural.
•Espacio de Formación con jóvenes en Break Dance
•Espacio de Formación con niños, niñas y jóvenes en música
•Encuentro de Intercambio Intercultural
•Manifiesto por la Convivencia
Territorio: Villa Nidia, Cerro Norte, Localidad de Usaquén
“Jóvenes Construyendo Territorio”

Se impulsarán procesos de desarrollo cultural comunitario que permitan transformar las vivencias juveniles y el imaginario social que se tiene de los mismos, mediante la ejecución de jornadas pedagógicas en las que se buscará trabajar habilidades para la vida que les permita a los y las jóvenes participantes desarrollarse como líderes sociales y comunitarios dinamizadores de procesos de transformación en sus comunidades.
• Formación
• Peñas Culturales
• Mural para la memoria
• Marcha no más vidas apagadas
• Manifiesto por la convivencia
Territorio: Bosa Porvenir
“Escuela de Comunicación Popular y Periodismo Comunitario para la Convivencia”

Se impulsarán procesos de desarrollo cultural comunitario que permitan transformar las vivencias juveniles y el imaginario social que se tiene de los mismos, mediante la ejecución de jornadas pedagógicas en las que se buscará trabajar habilidades para la vida que les permita a los y las jóvenes participantes desarrollarse como líderes sociales y comunitarios dinamizadores de procesos de transformación en sus comunidades.
• Formación
• Peñas Culturales
• Mural para la memoria
• Marcha no más vidas apagadas
• Manifiesto por la convivencia
Territorio: Bosa Santa Fé
“Biblioteca Barrial para la Convivencia”

Se construirá con la comunidad una biblioteca barrial, con la intención de brindarles un espacio cultural, para generar unas dinámicas de aprovechamiento del tiempo libre e influyendo directamente en la convivencia de esta población.
•Diseñar y planear la biblioteca barrial
•Actividad artística y cultural
•Un día deportivo y cultural
•Construir colectivamente una biblioteca barrial
•Manifiesto por la Convivencia
Territorio: La Paz
“Escuela de ultimate “Lanzando discos por la Convivencia y la Inclusión Social”

Se realizarán actividades deportivas, artísticas y culturales que aporten al intercambio, a la convivencia y la inclusión social, a través de la implementación de procesos de formación y encuentros con los niños, niñas, jóvenes y sus familias.
• Escuela de Formación Ultimate, convivencia e inclusión social
• Galería Fotográfica
• Encuentro deportivo, artístico y cultural por la convivencia y la inclusión social
• Salida de cierre e integración con niños, jóvenes y sus familias
• Manifiesto por la Convivencia
Territorio: Bella Flor, Localidad Ciudad Bolívar
“ Primer Festival por la Convivencia, la Vida Digna y la Reconciliación”

Se generarán espacios recreo-deportivos que serán impulsados a partir del trabajo comunitario, aportando al tejido social del barrio, materializándose en la mejora de las relaciones en la convivencia entre los jóvenes del sector y la comunidad.
Se realizará una campaña NO MAS VIOLENCIA con el colegio José María Vargas Vila a través de la construcción de imágenes y frases sobre convivencia e inclusión social y se hará una campaña de estampado con las y los estudiantes del colegio.
• Encuentro deportivo
• Encuentro Cultural
• Campaña de estampado NO MAS VIOLENCIA
• Manifiesto Por la Convivencia
Territorio: Nuevo Usme
Acciones simbólicas para la convivencia e inclusión social “dejando huella en el territorio.”

Promueve espacios ambientales, deportivos, artísticos y culturales con la comunidad que aporten a la convivencia e inclusión social y al reconocimiento de los demás actores de los territorios con sus potencialidades.
• Caminata.
• Toma cultural.
• Escuela artística y comunitaria de convivencia.
• Escuela y Campeonato de micro fútbol para la convivencia.
• Manifiesto por la Convivencia
Territorio: Suba Rincón
“Deporte para la Convivencia”

A partir de espacios deportivos se busca la integración de la población víctima y receptora del sector de las Palmas, se propiciarán espacios de encuentro y convivencia entre las comunidades, con el fin de generar inclusión social basada en el respeto por la diversidad étnica y género.
•Campeonato de Fútbol
•Día Deportivo
•Manifiesto por la Convivencia
Territorio: Patio Bonito
“Escuela Ambiental y Ecológica por la Convivencia”

Se organizará un proceso de convergencia comunitaria y de Carnaval con actividades de impacto para el fomento del pensamiento ecológico y la convivencia. Habrá un espacio de reflexión entre los niños y jóvenes del sector, a partir del conocimiento en la protección medioambiental.
•Carnaval de Convivencia
•Muralismo
•Carnaval
•Manifiesto por la Convivencia y la Paz
•Manifiesto por la Convivencia
*Fotografías: Javier De La Cuadra 2015